#260 Naciones sin estado: paralelos y paradojas entre Puerto Rico, Cataluña y Quebec
Con la participación de: Dr. Jaime Lluch
[wpaudio url=»http://www.vozdelcentro.org/mp3/Prog_260.mp3″ text=»Escuchar programa»]
Etiquetas: Cataluña, Dr. Jaime Lluch, Naciones sin estado, Puerto Rico, Quebec
Comentarios:
Me interesó mucho la discusión con Jaime Lluch sobre las naciones sin estado. Pusieron en perspectiva la problemática situación de Puerto Rico, pues, a pesar de ser nación, está mucho más alejado de tener ningún poder de estado que Cataluña, Quebec, Escocia y otros casos que mencionaron. Todo puertorriqueño debería escuchar esta entrevista. La modorra puertorriqueña alimentada por el culto al consumismo y al carpe diem debe despabilarse. Ya es hora que la nación de Puerto Rico despierte. Gracias.
DXr.Jaime Lluch: Su opinión:
Premisas. 1. Cada vez más lejana la posible aceptación ( por el CongresoUSA) de PR.como estado 51. 2.- La posiblidad expresa de
que USA transfiera PR a otra «instancia» soberana( por su propio
Poder). 3.- Laincontrovertible historica realidad de lo hispánico en
la sangre,c ultura ,religión
Lo siento,disculpen: Se ha interrumpido mi comentario):
Dado lo antecedente «centenario»: VOLVER A ESPAÑA.
Existen (componiendo la Nación- Estado- español a unas 17
Autonomías (Andallucía, 2 Castillas, Galicia, Cataluña,etc.etc).
Preguntar al puertorriqueño,en plebiscito, si desearía volver a lo
que ya una vez fue. y regresar a ser español y europeo(ambas ciudadanías).Cambio del USD$ por el EU. Conseguir de Esp’aña
que haga la Isla la primera potencia Turistica del Caribe (España
podría)
Francia. Holanda Gran Bretaña,etc, tienen sus nacionales y su soberanía en islas esparcidas por los mares , por el Caribe,claro,
sus
:
No he tenido espacio suficiente,pero la idea queda esbozada.
¿Sería una solución a esta indecisión de mas de 50 años , sin
saber lo queál fín va a ser de PR.?
Estoy seguro que España aceptaría a PR. como integrante de
su ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS si el pueblo puertorriqueño
en su mayoría selo solicita por voto plebiscitario.
Le agradecería grandemente su opinión autorizada de experto.
Saludos .
No pude darle «click» al «Submit» de mis lineas anteriores).
Dr.Jaime Lluch: Si puede leerlas le agradeceré su opinion.
Un afectuoso saludo.
PD.¿Es Vd. descendiente de catalanes?
Perdonen, me salgo un poco del tema, pero me acabo de enterar que el “Singapore’s state investment company Temasek Holdings Ltd” le va a prestart $ 5 Billones a Merryl Lynch. Todavía no se conoce la estructura de la transación pero es muy nteresante como una buena política pública rinde dividendos. Esto encaja totalmente en lo que se comentó aqui sobre Singapore. Felicidades a todos.
Crisanto:
Saludos y gracias por sus comentarios.
La solución no es preguntarle a los puertorriqueños a que país quiere unirse, ya que en el S. XXI, los E.U., España o cualquier país del primer mundo no están interesado en integrar naciones adicionales a su Estado.
La nación de Puerto Rico no necesita integrarse a otro país, Puerto Rico tiene el principal recurso para el siglo XXI: el recurso humano. El futuro de Puerto Rico es como un país soberano al igual que Singapur, Irlanda, Nueva Zelanda, Estonia, Eslovenia e Israel. La soberanía tiene que estar acompañada con el establecimiento de fuertes alianzas con los Estados Unidos, la UE y China.
Todos estos casos tienen una diferencia fundamental con el caso Puertorriqueño: la diferencia es que se trata de Monarquías…en España hay un monarca quien detenta la soberanía EN SU PERSONA. Igual sucede con el Canadá, la reina de Inglaterra es la reina del Canadá y aparece en todos los billetes de dólares canadienses, igual que Jamaica, Australia, etc. La soberanía no está en los súbditos (no hay ciudadanos), hay «subjects» solamente. En Puerto Rico al ser todos los puertorriqueños ciudadanos americanos, en cada uno de ellos se detenta la soberanía….Esa es la diferencia fundamental. Igual con Bélgica y Flandes. Francia es una república unitaria pero su administración es herencia de otras monarquías (Borbones, Napoleón, etc) y la soberanía está en cada ciudadano, igual que en Estados Unidos.
Hola Sr. Collado
Algo me intriga.
Estas naciones en sus respectivos territorios tienen, lo que corresponde en Puerto Rico a ser, un Tribunal Federal?
Me encantaría saber su respuesta.
Gracias por los comentarios.
No creo que Puerto Rico quiera volver a ser parte del estado español, y tampoco creo que a los españoles les interese.
A pesar de las formas del estado de las autonomías, las élites españolas todavía tienen una mentalidad bastante jacobina.
Claro, es obvio que la Unión Europea ofrece unas grandes
ventajas a sus ciudadanos en estos momentos.
Y, entre el modelo social y la cultura estadounidenses y
el modelo social y la cultura europea prefiero la segunda, pero
esta no es una opción real para PR.
En vez, ya llegó la hora de la decisión final para PR.
Soberanía con dignidad o integración a la federación estadounidense.
Sobre Canadá, por favor, definitivamente no es una monarquía.
Hace tiempo ya que dejó de ser una colonia del Reino Unido.
Si usan la imagen en el dólar canadiense, es solo como un símbolo de su pasado, y es una curiosidad histórica, pero más nada.
De hecho, España si tiene reyes todavía, pero en la práctica este
hecho no afecta mucho el análisis comparativo que hicimos en el programa. Lo que si es importante es la naturaleza semi federal del estado español. Igual en el caso de Bélgica.
El Tribunal Supremo de Canadá tiene una función análoga
al Tribunal Supremo de EU. En eso, la provincia del Quebec
ha procurado que le den el poder de poder elegir tres de los 9 jueces. Debo leer más sobre los tribunales federales de primera instancia en Canadá.
Saludos,
Jaime Lluch
Gracias por los comentarios.
No me parece que Puerto Rico a estas alturas
este interesado en buscar su re-integracion a la
orbita politica del estado espanol.
A pesar de las formas del estado autonomico,
las elites espanolas todavia tienen una mentalidad bastante
jacobina.
Claro, no hay duda que la Union Europea ofrece unas
ventajas a sus ciudadanos en terminos de mobilidad,
derechos sociales, y opciones politicas.
Ademas, por mucho prefiero el modelo social y la cultura europea
que la estadounidense. Pero, nada de esto es una opcion
real para PRico ahora.
Nos toca decidirnos finalmente: podemos ser un pais soberano
con dignidad y un periodo de transicion racional, o arriesgarse
a la integracion dentro de la federacion simetrica estadounidense.
En la practica, Canada no es una monarquia, en ningun sentido
politico de importancia. Su vinculo con el Reino Unido dejo de existir
hace tiempo. Si todavia se invoca a la Reina en ocasiones
ceremoniales o si se le incluye en algunos simbolos, este hecho
no tiene ninguna trascendencia politica.
De hecho, en el caso de Espana, el hecho que todavia haya
un Rey alli no afecta en nada el analisis comparativo que hicimos
en el programa. Mas bien lo que importa es el tipo de estado federal
o semi federal que es el estado espanol contemporaneo.
Sobre el sistema judicial federal en Canada, su Tribunal Supremo
tiene funciones analogas al de EUA.
Tres de los 9 jueces tienen que ser del Quebec, que
mantienen una tradicion juridica civilista.
Tambien existen tribunales
federales de primera instancia, con jurisdiccion limitada.
Saludos
Jaime Lluch
Muchas gracias por su respuesta Dr. Lluch.
Saludos a todos:
Don Angel, coincido con usted en la necesidad social, económica y política de desarrollar nuestra relación con el resto de las naciones del mundo. Es lamentable que los líderes de nuestro país en las pasadas décadas no hayan establecido objetivos y desarrollado un plan a corto y largo plazo que nos permita lograr estas metas. Me desilusiona aun mas que mi pueblo no sea más crítico e imparcial al momento de exigir a los líderes acciones y compromiso. Quizás sea esta desilusión la creadora de nuevos lideres y héroes nacionales.
Le agradezco grandemente la labor y aportación que hacen a Puerto Rico y a mi persona con los temas discutidos en el programa radial La Voz del Centro. Su influencia ha comenzado a hacer grandes cambios en mi.
El problema es que por muy pertinente que sea la definición de nuestra situación política, tenemos tres partidos polítifcos que parecen que estar anclados en tiempos de la guerra fría (el tono de su discurso sigue siendo el mismo). Además, tal parece que, por ahora, los Estados Unidos no piensa mover ni un dedo para propiciar una solución. El gran cambio en nuestra situación sólo vendría de la gente y nuestra gente se siente muy cómoda con los «beneficios» que nos otorga la ciudadanía norteamericana.
desearia saber si el padre del Dr. Jaume LLuch se llamaba Jaime Lluch Ciurans, de ser asi seriamos primos y me gustaria mucho poder contactar con el
Añada su comentario: