#235 Israel: un modelo económico para Puerto Rico
Con la participación de: Dr. Francisco Catalá Oliveras y Dr. Juan Lara
[wpaudio url=»http://www.vozdelcentro.org/mp3/Prog_235.mp3″ text=»Escuchar programa»]
Etiquetas: Dr. Francisco Catalá Oliveras, Dr. Juan Lara, economía, Israel, Puerto Rico, soberanía
Comentarios:
500 años de existencia de Puerto Rico es poco para comparar con 5 mil de Israel. La nación judía se basa en unidad histórica, religiosa, económica. No tenemos bancos como el Rothschild en Puerto Rico ni una filosofía religiosa que una al pueblo.
A: Jorge Escobar
El programa se refiere al estado de Israel fundado en 1948 y no a la antigua Palestina o el pueblo judio. El modelo consiste en su creatividad para cultivar un desierto, crear un industria de alta tecnologia y establecer una economia de mercado con importantes medidas socialistas. Su economia esta mejor bajo un estado soberano Israeli, que cuando eran colonias del Reino Unido…. o la propia Roma.
En Israel no hay unidad religiosa, por ejemplo en el Parlamento existe una importante minoria arabe. Entre los propios judios hay divisiones entre los ortodoxos y el resto de los judios. Fue un judio el que asesino al Primer Ministro Rabin.
En Israel tampoco prevalece los bancos de los Rothschild.
Gracias por el interes en el programa.
ACS
Solo para felicitarlo por los programas en especial el de Singapur por ser muy semejante a nuestro Puerto Rico. Ademas para aclarar de que si exportamos el mangó hacia Europa desde Santa Isabel.Pero si debemos movernos hacia otros productos que poseemos de alta calidad que podemos moverlos a mercados exigentes como en Europa. Solo como ejemplo la china o la naranja como la quieram llamar.
Un cordial saludo. Mis felicitaciones por este educativo portal. Su serie de programas sobre otros países, los cuales usted determina que pueden ser “modelos” para Puerto Rico son contradictorios desde el título. A pesar del esfuerzo, muy loable, hay que traer a colación que todos los países reseñados guardan una similitud; todos son repúblicas soberanas independientes. Ahí recaé el problema. Con todo el respeto que le profeso, usted y el Sr. Juan Manuel García Pasalaqua son los porta estandartes de que puede haber soberanía sin independencia. La primera emana de la segunda. Cuando usted haga un programa que se titule; “Estado Libre Asociado, camisa de fuerza a nuestro desarrollo económico pleno” estará en la dirección correcta. Ninguno de esos países pueden ser módelos para Puerto Rico porque no son colonias, como nosotros. Al momento estamos completamente incapacitados de copiar cualquier estrategia de desarrollo debido a este hecho
Saludo a todos los contribuyentes, patrocinadores y defensores de la causa principal de este proyecto de orientación y educación moderada por el Sr. Collado Schwarz y sus invitados y colaboradores.
Miedos infundados, Sr. Michelen. Permítame respetuosamente refutar su premisa sobre la contradicción existente entre la relación del contenido de estos programas con su título. Al fin y al cabo, ¿qué son eso de los títulos si no son sólo palabras acertadamente unidas para llamar nuestra atención? Creo que ya hemos debido aprender que las palabras son únicamente la manera que utilizamos para estigmatizar las cosas, sellos de goma. Lo importante realmente es la acción que se deriva de ellas, convertir al verbo en algo realmente superior al sustantivo. Todas las ideas y modelos son excelentes si traen como alternativa la suspención inmediata de la cosificación en que vive nuestro país y acabar con este virus patológico-social, ese sentido de dependencia colectiva que actúa como cáncer para nuestra libertad. Me parece que es un error decir que podemos gozar de soberanía sin independencia y, creo, no es tampoco ese un argumento defendido por las personas que usted cita. Para generar cualquier cambio socio-político-económico la independencia es un imperativo categórico. Sólo prescindiremos de ella si en algun momento vuelve el anglo a reactivar su sentido de propiedad sobre nuestra tierra y dé su máxima unilateralmente de anexarnos de una vez y por todas. «Independencia»,…esa palabra. No entiendo el miedo que se le tiene cuando debería ser esa nuestra mayor consigna para un mejor estar. No podemos seguir propiciando la perpetuidad de ese sentido de miedo donde los vestigios del pasado, de la violencia simbólica, de las agresiones psicológicas de las cuales hemos sido víctimas por siglos, de la intromisión de Miller en nuestra historia, de Monroe con su doctrina, de protectorados, de la succión de nuestros recursos, etc. Para eso funcionan muy bien estos programas. Para ponernos a pensar en soluciones. Sr. Michelen la similitud entre estos países y Puerto Rico estriba precisamente en que todas en algún momento no muy remoto vivieron supeditados a los poderes de otros Estados, eran colonias como nosotros pero ya no lo son. Y su progreso se efectúa específicamente con su separación y soberanía. Ellos supieron luchar contra esos malditos miedos infundados, quisieron probar el elixir de la libertad y ahora cosechan frutos. Ese debe ser nuestro desiderátum. Adelante! Felicidades nuevamente a la Fundación Voz del Centro.
El radioescucha Josue Michelin comenta que para tener soberanía hay que ser independiente. Le sugiero que escuche mi discurso el año pasado en Barranquitas. Mi planteamiento es que en el mundo actual, la independencia no existe… ¿Qué país es independiente? ¿Es México independiente? ¿Es los EE.UU. independiente? La palabra clave en el siglo XXI es la soberanía. Ninguno de los paises que presento como modelos son independientes; todos dependen de otros paises. Son paises soberanos… y es obvio que si PR quiere desarrollarse como esos paises, tiene que ser soberano.
ACS
Luego de escuchar estas investigaciones, uno se pregunta, ¿En qué estamos pensando como pais? ¿Saben nuestros supuestos lideres sobre estas alternativas? ¿Les interesa saber? o ¿será que prefieren mantener la situación económica tal como está? ¿A quién o a quienes le conviene que Puerto Rico mantenga este grado de dependencia económica? A los amigos puertorriqueños que prefieren una relación permanente con los EUA (la estadidad), ¿no estaría PR en mejores condiciones de entrar a esa unión, si demostráramos que como pueblo tenemos unas capacidades economicas que pueden ser de gran aporte a esa nacion? Cómo se puede pensar que destruyendo todas nuestras capacidades economicas o limitandolas al minimo posible, y aumentando la dependencia hacia un estado mayor y benefactor, es que vamos a ser recibidos en esa otra nación. No se si seré cándido, pero soy de los que piensa que el desarrollo de una economia poderosa en nuestra isla no debe de confligir con el interes politico de ser independiente o ser un estado de EUA. Me explico, con una economia autosuficiente, obiviamente nos podemos desenvolver como Nacion y entrar en los acuerdos comerciales que prefiramos, logrando ser competitivos. Pero a la vez, EUA pudiera sentirse atraido a mantener su relacion con nuestro pueblo, no esta vez por intereses militares, sino por conveniencias economicas de un pueblo que no es dependiente sino que es producitivo y aporta a su vez a esa otra nación. Pero es en este punto que uno se preguntaría, ¿y para qué ser estado? Los paises europeos han logrado fortalecer su economia entrando a un acuerdo comercial a travez de la Union Europea. Esto me hace pensar que la idea de la estadidad es mas que obsoleta. Como pueblo soberano, los puertorriqueños podemos entrar en acuerdos economicos con otros paises, incluyendo los EUA, sin tener que rendir nuestra cultura, nuestro lenguaje y nuestra identidad, en favor de un intercambio economico parejo y justo. Las alternativas estan a nuestro alcance. Esta en nosotros mismos redirigir nuestros esfuerzos al mejor bien comun. Lamentablemente no veo como podemos lograr esto con el ambiente politico que ha permeado en nuestra sociedad en los ultimos 30 años. Estamos en la encrucijada y necesitamos un cambio.
Muy intersante su programa. Pienso que Puerto Rico si podria retomar la exportación de productos como una opción para mejorar la economía y aumentar la taza de empleos, mas no
sería unicamente dependiente del gobierno la decisión sino tambien de nostros como pueblo. ya que la mano de obra,dedicación y esfuerzo es nuestra.
Añada su comentario: