#246 Margot Arce y Compostela: un matrimonio democrático
Con la participación de: Dra. Carmen Vázquez Arce
[wpaudio url=»http://www.vozdelcentro.org/mp3/Prog_246.mp3″ text=»Escuchar programa»]
Etiquetas: Compostela, Dra. Carmen Vázquez Arce, literatura, Margot Arce
Comentarios:
Fui uno de esos discípulos-amigos de la familia Vázquez Arce. Eran mis años de estudiante universitario, pero la amistad se prolongó por toda la vida. Aun conservo una gran amistad con Carmen y Chelo. Si Carmen hubiese tenido el tiempo y el espacio en el programa La Voz del Centro hubiese estado todavía hablando de sus maravillosos padres. Ir a la casa de doña Margot y Compostela era era una experiencia enriquecedora. Cuando llegaba, Compostela me «secuestraba». Me agarraba literalmente del brazo y me llevaba a su estudio. «Ven para acá, pingüino», me decía. Ir a su estudio era como ir a un museo. Allí supe que la fecha que le ponía a los pingüinos no era correcta. Me dijo que lo hacía para darle dolor de cabeza a los críticos e historiadores al intentar averiguar la fecha correcta de las obras. De las obras que tenía en la casa una de las que más me impresionaba era una escultura de Carmen niña. La hizo en piedra caliza. Carmen tiene una muñeca y en el pelo un prendedor de un fósil de concha que era parte de la piedra que usó para tallar la obra. No sé si fue que vio el fósil y decidió hacer la obra o si fue que se topó con él en el proceso.
Por su parte doña Margot siempre invitaba, como buena puertorriqueña, a una rica taza de café con galletas. Doña Margot y un grupo de intelectuales puertorriqueños se adelantaron al desarrollo de los movimientos socialcristianos cuando fundaron la Cruzada Patriótica Cristiana valiéndose de las enseñanzas de león XIII. Este pensamiento se refuerza posteriormente con las encíclicas de Juan XXIII. Es en ese entonces que se funda el Movimiento Juan XXIII con Mons. Antulio Parrilla Bonilla. También fue fundadora del movimiento Juan Alejo de Arizmendi Pro Obispos Puertorriqueños. Para ese entonces no había habido otro obispo puertorriqueño más que Arizmendi. Recuerdo que después del nombramiento de Parrilla como obispo me dijo que lo próximo que necesitaba la iglesia puertorriqueña era un santo. Viendo esas palabras en estos momentos me percato que fueron palabras proféticas. Un compueblano suyo, un cagüeño que fue su amigo, es ese santo. Me refiero al beato Carlos Manuel Rodríguez Santiago. Me lo decía: «Charlie, es un santo.» No quiero poner punto final sin decir que ella era muy devota de Santa Catalina de Siena, la terciaria dominica que hoy es doctora de la Iglesia. Doña Margot no vivió para ver cuando la Iglesia le otorgó ese título. Sin embargo, para doña Margot, Santa Catalina, era doctora y escribió sobre ella. La conocía muy bien, eran almas gemelas.
Excelente entrevista! Gratos recuerdos guardo de los días que compartí en la casa de Doña Margot y Compi ( como cariñosamente le llamábamos). En esa casa vivimos sobredosis de amor, mucha paz y experiencias sumamente enriquecedoras que marcaron la vida de muchas personas.
lo felicito por su programa,yo como mexicano he aprehendido a valorar a puerto rico dentro del entorno latinoamericano.
me gustaria que hablaran sobre temas como: la filosofia en puerto rico,el rock en puerto rico,la polemica causada por carlos pabon, la obra de ivan silen, la figura de manuel maldonado denis. las revistas culturales,etc
puede resultar un poco exigente este comentario , pero puedo afirmar que seria de un gran placer para mi escuchar algun programa sobre estos temas.
enhorabuena y felicidades por su programa.
matamoros tamps.mexico
Cada vez que escucho estas entrevistas, más consciente estoy de la falta de conocimiento sobre los antecedentes directos de la cultura puertorriqueña actual. Estos nombres que tuvieron su importancia hace apenas 50 años atrás, hoy raras veces se mencionan si no es en un círculo estrecho de conocedores. Agradezco a LA VOZ DEL CENTRO el trabajo que hace para revivir el recuerdo de estos personajes que en su momento tuvieron importancia crucial para nuestra cultura. Y nada más con las citaciones de los libros publicados, se pudieran organizar conferencias y seminarios para educar a nuestro pueblo…
Añada su comentario: