Programas

#285 Vicente Balbás Capó (1864-1937): el primer radical independentista que retó a los Estados Unidos

Con la participación de: Dr. José "Ché" Paraliticci y Dr. Jaime Pérez Rivera

[wpaudio url=»http://www.vozdelcentro.org/mp3/Prog_285.mp3″ text=»Escuchar programa»]

17 comentarios  |   8 de junio de 2008

Etiquetas: , , , , , ,


Comentarios:
  1. Ángel r\R. Rodríguez Aja dijo en junio 12, 2008 10:40 am

    Buenos programas.

  2. Basilio Serrano dijo en junio 16, 2008 5:48 am

    Estimado Senor Collado,

    El Ellis Island sitio del Internet (www.ellisisland.org) indica que Vicenete Balba Capo viajo a Nueva York en 1919 y 1921(con su familia).

    Gracias,
    Basilio Serrano

  3. Jose W. Diaz dijo en agosto 10, 2008 8:26 pm

    ME ENCANTA SU PROGRAMA por la esencia y la forma de instruir conocimiento e historia. me encantaria ver video de las entrevistas. me gustaria recibir emails sobre programas futuros. Muchas Gracias

  4. acs dijo en agosto 14, 2008 12:43 am

    A José W. Díaz: Gracias por su comentario. La Fundación es una privada sin fines de lucro y no dispone de los recursos para filmar las entrevistas. La programación del mes es publicada a principios de mes en El Nuevo Día y el San Juan Star y semanalmente en Claridad.
    Fundación Voz del Centro

  5. Keishla M Morales Ferrer dijo en septiembre 24, 2008 7:33 pm

    Jose Paraliticci el mejor profesor por el cual e pasado.

  6. Luis G. Hoffmann balbas dijo en junio 21, 2009 2:48 pm

    Vicente Balbas Capo era mi bisabuelo y me siento sumamente orgulloso al escuchar este programa.

  7. Luis G. Hoffmann balbas dijo en junio 21, 2009 2:55 pm

    El padre de Vicente Balbas Capo, Don Casiano Balbas era militar en los 1800.

  8. Rafael R. Mena dijo en agosto 27, 2009 7:48 am

    Amigo:
    Al escuchar su programa incluido en el Internet, sobre Vicente Balbás Capó, como “Independentista”! no lo podía creer! No hay nada más que leer el recuento de aquella época en el Libro Remigio, por la Doctora María de los Ángeles Castro Arroyo, y el material disponible, para darnos cuenta del equívoco. Me pregunto: ¿Porqué denominarlo “independentista”, cuando en un análisis más cuidadoso, este señor que por lo menos, es descrito como un burgués pro español por sus entrevistados, en realidad se nos presenta en todos los sentidos, como una persona que se oponía a todo lo que no fuera español. Se justifica dentro su preparación y ascendencia y hasta sus posiciones, podrían ser justificables, pero mi abuelo que, lo conoció muy bien, y aún Remigio Rivero, lo proyecta casi como un anti puertorriqueño. “Radical independentista”, ¡por amor a Dios! Si se opuso a los norteamericanos, no fue por ser independentista sino por ser apuesto a todo. “Independentista de salón”, “champán y esgrima”. Todo lo demás, sin entender las realidades de la Isla, y su trasformaciones ante y después de la anexión, siguió exponiendo valores que mejor hubiera sido defendidos dentro de la formación de un Puerto Rico libre del yugo de su amo España.
    Hay que ver como se burló e hizo pasto de los esfuerzos de aquellos que verdaderamente impulsaban las independentistas en Puerto Rico. Todo eso otro, con todo el respeto, son pamplinas. Si hubiera ayudado a estos, no hubiera sido necesario oponerse a toda la legislación de la Foraker, et als. Creame, que amigo de Baldorioty de Castro, De Hostos y los verdaderos, no era… ¡Pero Si se quería ir a vivir a España! ¿Como describirlo como independentista entonces? Si ese ha sido, el problema que han descrito sus panelistas: Todo los llamados independentista abandonaron a su país, pocos si algunos, tuvieron los pantalones de los Mambís cubanos, patriotas filipinos o la entrega y sacrificio del Duarte dominicano. De boca…. Bocones, que como Boabdil: “ ahora lloras como mujer, lo que no defendiste como hombre”.
    La verdad es, y se que me van a quemar por esto: Puerto Rico no tuvo líderes independentista de pantalones. Por eso Norte América no nos respetó. Por gente como Balbás, por la falta de formación patriótica de su pueblo, y lo que contribuyó en ello, es que el gran conglomerado de los puertorriqueños, no supieron poner en propia perspectiva ese fenómeno que se nos vino encima cuando España vendió a Puerto Rico como saco de papas. Hay que ver como del otro lado, hubo puertorriqueños que no solo favorecían la invasión norteamericana, sino que tomaron parte en ella. ¿No es el caso de la nefasta “Puertorrican o Portorrican Comission,” que acompañó a Miles? Por un mínimo de pudor y elemental vergüenza, desembarcaron por Arroyo; hubiera sido el colmo si lo hubieran hecho por Guánica, con el resto de las tropas norteamericanas. Un mazo de mal informados y peor formados “puertorriqueños”, como los hay ahora mismo, que influyeron en crear la imagen al invasor de que éramos como hasta el día de hoy: un pueblo dividido y confundido.

    No crea que soy antiamericano, porque inclusive fui el primer Fiscal Federal a ser nombrado en un Estado de la Nueva Inglaterra…ya va algún tiempo. Pero las cosas son como son.

    Atentamente,
    Rafael R. Mena
    rafinrmena@gamail.com

  9. Heriberto Medina Vera dijo en agosto 29, 2009 4:20 pm

    Hola, quisiera saber como comunicarme con el Dr. Jaime Pérez Rivera, sobre algo relacionado a Balbás. Me puede enviar la información por e-mail. Por cierto, muy buen programa el de usted, sin dudas es una gran aportación a la historia y cultura de nuestro país.

  10. Carlos Balbas dijo en septiembre 15, 2009 7:15 am

    Vicente Balbas Capo es mi tatarabuelo, tengo articulos, y mucha informacion de el…es un honor que esten hablando de una persona como el aqui, tengo hasta la espada que el uso en un duelo con Munoz Rivera

  11. Melvin Rivera Velázquez dijo en diciembre 7, 2009 5:08 am

    Acabo de publicar en mi Blog de historia de Santa Isabel la biografía de su padre Don Casiano Balbás.

    http://www.santaisabelpr.com/el-alcalde-dramaturgo-y-militar/

  12. Santos dijo en marzo 30, 2011 9:29 am

    Vicente Balbás era un defensor del Régimen español en Puerto Rico. No fue el único, eran otros los que pensaban como él. Un giro brusco de la historia convirtió a un hombre conservador defensor de la dominación española en un «revolucionario» opuesto a la dominación de Estados Unidos. La intervención norteamericana, forzada por la guerra en Cuba y por la ceguera de los gobiernos españoles de aquella época desembocó en la derrota absoluta de los hispanos y en la invasión de sus colonias. Ya no se puede volver atrás, para España supuso (especialmente simbólica era la pérdida de Cuba) una debacle sin precedentes, para Puerto Rico supuso un cambio radical de su devenir. En 2011, siendo optimistas, podemos pensar que puertorriqueños y españoles no andan tan mal, quizás demasiado alejados, pero eso creo que tampoco tiene solución ni nadie parece estar interesado en arreglarlo.

  13. Edgardo Rodriguez dijo en octubre 8, 2011 10:52 am

    He estado buscando(y otras personas) un ejemplar de la revista El Heraldo Español de Vicente Balbas que no se ha podido encontrar. Es de septiembre de 1911.

  14. MARIA DOLORES GONZALEZ dijo en noviembre 11, 2011 11:25 am

    Estoy buscando la historia alrededor de un libro de uno de los Capós que fue traductor del francés al español y publicó postumamente en Arroyo en la Imprenta de Salinas, l874. Supongo que era hermano o primo de la mamá de Balbás. Alguien sabe su genealogía. Estos últimos eran incondicionales y llegaron de Venezuela en el l821, entraron por Arroyo. El patriarca fue Capitán de Artillería de la Plaza de Caracas, Francisco Capó (nacido en Palma de Mallorca) casado con Teresa Gil y Planchard de Venezuela.

  15. Susana dijo en marzo 19, 2013 10:17 am

    Yo soy estudiante de filología y me interesa mucho la historia de Vicente Balbás Capó. Si me pueden hacer llegar a a mi correo documentos y artículos sobre él se los agradecería, sobre todo usted Carlos Balbás
    sgarcia@fayl.uh.cu

  16. Felipe del Pozo dijo en septiembre 17, 2013 6:13 am

    Balbás Capó falleció en Puerto Rico a finales de 1926, cuando preparaba su traslado definitivo a Madrid, donde se hallaba residiendo desde 1922. Se pueden consultar muchos de sus artículos y discursos en la prensa española (desde 1912 ya existe artículos suyos, a través de cartas y LA transcripción de algunos textos publicados en su períodico «El Heraldo Español» / denominado después «El Heraldo de las Antillas») en el Repositorio Abierto de la UNIA (dspace.unia.es). Buscar por autor. También existen artículos de la época sobre él, fotografías suyas en España, etc.

  17. victor acevedo dijo en diciembre 26, 2020 8:36 pm

    exelente entrevista



Añada su comentario: