#303 Los puertorriqueños en Hawaii: engañados por los estadounidenses (1900-1915)
Con la participación de: Dr. Carmelo Rosario Natal
[wpaudio url=»http://www.vozdelcentro.org/mp3/Prog_303.mp3″ text=»Escuchar programa»]
Etiquetas: 1900, 1915, Dr. Carmelo Rosario Natal, Estados Unidos, Hawaii, puertorriqueños
Comentarios:
Su programa Los Puertorriqueños en Hawaii fue super interesante. Desconocia acerca del maltrato de estos en Hawaii. Mis padres emigraron a San Francisco en el 1953 y aqui conocimos a muchos Hawaiianos-Puertorriqueños. Nos extrañó mucho que la mayoria ya no hablaban español y si lo hablaban, era un poco raro, Sin embargo cantaban musica jibara y preparaban arroz con gandules o gandulis, como unos los pronunciaba. Claro a muchos de ellos se le notaban los razgos de los grupos asiaticos y-o polinesios con quienes se mezclaron.
De los que poco se habla es de los dos mil puertorriqueños que emigraron al Yucatan, Mexico al inicio de los 1890. Estos datos lo he leido en varios libros acerca de la Guerra de Castas que se libró en Yucatan entre los Mayas y los ladinos blancos. A penas unos meses atras lei una mencion breve en un periodico Yucateco acerca de un libro Los Chinos de Yucatan, por Carlos E. Bojorquez Urzaiz, tambien acerca de los inmigrantes puertorriqueños. Ahora radico en San Francisco pero pienso radicar en Merida, Yucatan pronto. Ojala que alguien que esté interesado en escribir una tésis acerca de la fortuna de estos boricuas y sus descendientes en Yucatan se comunique conmigo. Tan pronto me vaya al Yucatan, estaré a las ordenes de uds.
Sin duda alguna, éste es uno de los programas más memorables, emotivos e informativos dentro de la distinguida trayectoria de La Voz del Centro. Extraordinario y, sobre todo, conmovedor.
Jorge: Me gustarÃa contactar al Sr. Victor L. González para intercambiar notas. El sabe de la emigración a México y yo se algunas cosas que quizás él no sabe. Aparte, por estar en México se podrÃa contactar con la prima Dolores Ortiz que es nieta del Sr. Marini, uno de los lÃderes de la emigración por ser cuñado de Enrique RamÃrez, el lÃder. Tengo hasta copia del pasaporte de Enrique (1903), de la Cédula de Emigración, su portación de arma, tos, etc. Le puedes pasar mi correo electrónico. Mao Ramos
Recomiendo los libros del Dr. Rosario Natal por su excelente forma de escribir y su detallado trabajo investigativo. El titulo del programa creo debió haber sido mas preciso como «Engañados por compañias o agentes de compañias azucareras estadounidenses» y no tan generalizado como «los estadounidenses». No caigamos en el prejucio en reversa. No hagamos justicia histórica creando nuevas injusticias.
Soy nacido en la isla de Quisqueya, pero siempre opuesto a la injusticias y los maltratos al ser humano. al oir esta historia me he commovido al estremo de brotar lagrimas, en especial cuando el autor del libro » Los Puertorriqeños En Hawai: Engañados Por Los Estadounidenses , Dr Carmelo Rosario Natal, se refiere a un descendiente boricua nacido en Hawaii, que al regresar a Puerto Rico, dice: » Dejemme solo que en esas montañas yo encontrare el origen de mi apellido¨
Mis congratulaciones para Angel Collado Schwarz por sus programas y creo que usteddebiera hacerse un efuerzo mayor para que no solo el boricua conozca esta labor en pro de la cultura de la patria de Eugenio Maria de Hosto, al quien los dominicanos debemos mucho.
Adelante Sr. Collado Schward, asi se hace patria !!!
Aunque ya ha pasado mucho tiempo desde que el Sr. Ramirez me escribio, si es posible, me gustaria que el señor Mao Ramos Ramirez se comunique conmigo acerca de la inmigracion de Puertorriqueños a Merida, Yucatan, Mexico. Mi correo electronico es vicgonzo@hotmail.com..
Queridos compueblanos: Salgo para O’ahu el 14 de junioi. Me voy a vivir alla. Me gustaria contactarme con mis hermanos boricuas. Inclusive vivir cerca de ellos. Si pueden ayudarme se los agradecere. Gracias.
Cómo se llama el poema de Jose de Diego?!! Tragué en seco cuando lo oÃ, ahora me veo en la obligación moral de aprender de este compatriota . . .
Hola, soy Daniela y vivo en merida yucatan pero no conosco a ningun boricua que viva aca, alguien sabe algo favor de comunicarse conmigo a mi correo
dcls13@hotmail.com
Este programa ofrece informacion importantisima que yo desconocia me fascino y deseo seguir aprendiendo de mis raices.
Es interesante ver como la misma historia se repite en diferentes tiempos y circunstancias. Aproximadamente 120 años después, nosotros los puertorriqueños no hemos superado los problemas de la colonización norteamericana. TodavÃa en nuestros tiempos sufrimos de reclutadores vendiendo sueños en un paÃs donde las condiciones económicas solo incentivan una diáspora hacia el resto del mundo, todo esto entre huracanes que no son el problema, pero resaltan los ya existentes y la ineficiencia de esta relación entre dos naciones.
Encuentro una similitud en el Puerto Rico del 2019 y el Puerto Rico del 1900. A pesar de que muchos vivimos en lejanÃa de la realidad social de nuestro paÃs, en Puerto Rico existe mucha pobreza y las raÃces de esta pobreza son parecidas a las raÃces de la pobreza en aquellos tiempos. ExistÃa mucho desempleo, diferencia de clase social, explotación obrera, y hasta falta de unidad obrera que a pesar de estar mucho mejor organizada ahora, podrÃa estar mejor. Estas condiciones le daban origen a la criminalidad como recurso de supervivencia e ingreso. Como siempre, todos estos tiempos y sus cambios tuvieron un mayor impacto en las clases sociales bajas.
Como ahora, a los pobres no les queda más remedio que apostar a un nuevo futuro en otro lugar, asà como apostaron los puertorriqueños del 1900-1915 en Hawaii. Me parece inhumano las circunstancias a las cuales fueron expuestos estos puertorriqueños del siglo pasado. La ruta siniestra, como la describe el historiador Carmelo Rosario Natal, debió ser una experiencia negativa muy fuerte para aquellos que vivÃan en la montaña y no estaban acostumbrados a todo el mundo que desconocÃan. Posiblemente el nivel de educación de estos puertorriqueños era tan bajo que ni siquiera podÃan (1) comunicarse satisfactoriamente con otras personas (peor durante la comunicación con personas de otra lengua) y (2) entender todos los términos de los contratos que firmaban. Estos puertorriqueños seguramente no tenÃan antecedentes de los cuales aprender previo a realizar este gran compromiso de dejar la Isla por una oportunidad tan arriesgada. Me atrevo a decir que 120 años después, existe un sector de nuestra población que se puede identificar con las caracterÃsticas que hemos acabado de mencionar.
Quisiera terminar por mencionar lo interesante que me pareció que aún en esas circunstancias el puertorriqueño encontrará la forma de expresarse mediante la literatura de una forma romántica, dramática y gráfica, como la describe Rosario Natal. Pero aún más interesante me parece que estos documentos literarios hayan sido desarrollados por esos mismos pobres con poca educación. Pero hace mucho sentido ya que era éste el sector que necesitaba expresar su descontento ante las injusticias de su realidad.
Añada su comentario: