Nov. 29, 2012

Mitos y realidades en el 2012

Mitos y realidades en el 2012

 Artículo publicado en El Nuevo Día.

Los resultados electorales llevan a muchas personas a interpretar y torcer estadísticas para justificar o racionalizar sus posiciones. Veamos cómo algunos mitos sobre los resultados de las elecciones de 2012 chocan con la realidad:

 

1. “El PNP perdió porque sus seguidores se quedaron en su casa y no votaron.”  Este año votaron 80,343 electores menos que en las últimas elecciones (1,941,704 en el 2008 vs.1,861,361 en el 2012).  Podemos presumir que algunos votantes emigraron al exterior para buscar oportunidades o alcanzar su estadidad (¡solo en el 2010 emigraron 28,000 personas!).

En el 2008 Luis Fortuño ganó por 224,894 votos sobre el candidato a gobernador del PPD, pero en el 2012 perdió  por 12,971 votos.  O sea, poco más de un cuarto de millón de electores (237,865) le retiró su respaldo a Fortuño.  Esta masa de electores flotante o no afiliados, al igual que en otros comicios recientes,  le dio la victoria al PPD en el 2012.  

Este es el movimiento de votos más dramático de este grupo de electores en nuestra historia.

Según las encuestas, en un momento dado, un sector de este grupo evaluó respaldar a los partidos minoritarios, pero al final optó por castigar al gobierno actual.

 

2. “Los partidos minoritarios (incorrectamente llamados emergentes, pues la mitad de ellos había participado anteriormente) le dieron la victoria al Partido Popular.” En el 2008 los dos partidos minoritarios (PPR y PIP) lograron 93,283 votos; en el 2012 los cuatro partidos minoritarios (PIP, PPT, MUS, PPR) lograron 81,876. Los votos de Rogelio Figueroa del 2008 se repartieron entre los otros candidatos. Al igual que en el 2008, este año ninguno de los partidos quedó inscrito.   

 

3. “Tenemos un gobierno compartido.” Nada más lejos de la realidad cuando el partido victorioso controlará la gobernación, ambas ramas legislativas y la mayoría de los municipios encabezados por la ciudad capital.El comisionado residente del  PNP, Pedro Pierluisi, fue reelecto, aunque con 115,301 votos menos que en el 2008. El puesto de comisionado residente carece de mayor importancia política, porque quien lo ocupa es empleado del gobierno federal con un presupuesto limitado y miembro de un cuerpo legislativo sin derecho al voto. La oficina del gobernador en Washington, PRAFAA, controla el presupuesto millonario de Puerto Rico y los cabilderos en la metrópolis. Aunque en números absolutos el Comisionado Residente obtuvo más votos que el candidato a gobernador, esto no es inusual.  En las elecciones de 1980 (Romero/Corrada), 1984 (RHC/Fuster) y del 2000 (Sila/Aníbal)  los candidatos a comisionado residente obtuvieron más votos que los candidatos a gobernador.

 

4. “Carmen Yulín ganó San Juan por las alianzas.”  Si bien es cierto que las alianzas fueron fundamentales para su victoria, esta no se hubiera dado sin el desplome de Santini. Carmen Yulín ganó por 6,308 votos mientras que  Santini perdió 15,439 de los votos que obtuvo en el 2008. Carmen Yulín obtuvo 2,637 votos más que García Padilla en San Juan y 3,204 votos más que Ferdinand Pérez en el 2008. Santini, por su parte, obtuvo 3,828 votos más que Fortuño en San Juan.

 

5. “La estadidad ganó el plebiscito.”  De los electores que votaron, sólo el 46% respaldó la estadidad.  En lugar de enfatizar que el 54% de estos electores rechazó el status actual en la primera pregunta, sorpresivamente Fortuño y el PNP decidieron enfatizar que  el 61% de los electores prefirió la estadidad (estadística fácilmente desmentida al incorporar las papeletas en blanco solicitadas por el PPD)  lo cual confunde así a la ya “confundida”  metrópolis.

 

6. “El dinero es la clave para ganar elecciones.” El derroche de fondos gastados en la campaña del PNP, en ocasiones 4:1, no dio a este partido el resultado esperado en las contiendas por la gobernación y por las alcaldías desde San Juan hasta Culebra. Más puede ser menos.