April 4, 2017

Betances: el héroe cosmopolita

Betances: el héroe cosmopolita

Artículo publicado en El Nuevo Día.

Muy pocas personas en el país están conscientes de la dimensión del doctor Ramón Emeterio Betances (1827-1898).  La mayoría de quienes lo conocen apenas lo asocian con el Grito de Lares, su gesta patriótica o el nombre de una calle o escuela.

Betances fue un cosmopolita para todos los tiempos.  Un pensador agudo, de avanzada, versado en una diversidad de temas y actualizado con los acontecimientos de la época. 

Fue uno de los principales médicos cirujanos e investigadores científicos  en París, la capital científica y cultural del mundo occidental en el siglo XIX.

Aquella fue una época en convulsión en la que Darwin revolucionaba la teoría de la procedencia humana; Monet y Van Gogh cambiaban la forma de retratar al mundo sustituyendo el realismo por impresiones; los Lumiéres  convertían momentos efímeros en escenas cinematográficas permanentes; Wagner escalaba la música y el teatro a una dimensión mística; Víctor Hugo y Leo Tolstoy transformaban la tragedia humana en joyas literarias; y Edison electrificaba el mundo. 

Al igual que estos héroes, la importancia de Betances fue reconocida por el gobierno francés inmortalizándolo con una tarja en su residencia  parisiense: “Aquí, durante veinte años, exilado por sus ideas, vivió y ejerció la medicina un amigo sincero de Francia, el doctor Ramón Emeterio Betances (1827-1898), abolicionista apasionado, propagandista de la libertad y de la unión de las Antillas. Padre de la Patria Puertorriqueña”.

Luego de sus estudios de medicina en Francia, Betances regresa a Puerto Rico en 1856 y se convierte en el “Médico de los pobres”  en Mayagüez y en un activista abolicionista que compraba esclavos para liberarlos. 

Su gesta libertadora lo lleva a un destierro forzado en 1867 por el resto de su vida.  Visita Santo Domingo, Haití, St. Thomas, Venezuela y Nueva York y finalmente se ubica en París a partir de 1872.

Betances fue un renacentista.  Sus escritos periodísticos en los que  narraba los eventos políticos del continente europeo demuestran su extenso conocimiento sobre la geopolítica.  Se reunía en su apartamento parisiense  con líderes políticos franceses y españoles. Vivió las transiciones españolas y francesas entre los regímenes monárquicos y republicanos.

Presenció la Exposición Universal de Paris en 1889 con los nuevos inventos y la develación de la Torre Eiffel.

No solo conocía con lujo de detalles la situación política de Puerto Rico, Cuba, Santo Domingo y Filipinas; también del continente americano.  Publicó escritos sobre la masonería en Brasil, Argentina y Cuba.

Betances fue poeta, autor de la novela “Los dos indios” y  un humanista que publicó “Los diez mandamientos de los hombres libres”.

Fue botánico, agricultor y hombre de negocios como se refleja en sus cartas con Domingo del Toro (1883-4) en las que ofrecía recomendaciones agrícolas, un plan de negocio y estrategias de ventas.  Fue inversionista de bienes raíces en Santo Domingo, donde adquirió terrenos y hasta apareció en anuncios publicitarios para la Emulsión de Scott, preparada en laboratorios de Nueva York, y cuyas ganancias se utilizaban para la gesta libertadora.

Como diplomático representó al Partido Revolucionario Cubano y Puertorriqueño en Europa.  Sus contribuciones diplomáticas le valieron la Orden de la Legión de Honor del Gobierno francés.

Ante el problema de las oportunidades perdidas, Betances enunció una sentencia lapidaria con una actualidad espeluznante: “Los que quieren no pueden, y los que pueden no quieren.  No hay más que perseverar”.

El próximo 8 de abril se conmemora silenciosamente el 190 aniversario del nacimiento del olvidado superhéroe, pero afortunadamente, la monumental Obras Completas de Ramón Emeterio Betances  recién editadas por los dedicados historiadores Félix Ojeda Reyes y el francés Paul Estrade rescatan su pensamiento posicionándolo en su justa proyección  y proveyendo un valioso tesoro cultural y patriótico  para las futuras generaciones.