March 31, 2016

Cambio de roles en el Caribe

Cambio de roles en el Caribe

En cuestión de meses apartir del 1989, el bloque Soviético se desplomó. La propia Unión Soviética se dividió en varios países, la muralla de Berlín se derrumbó y el Pacto de Varsovia se disolvió.

Nadie hubiera pronosticado la velocidad de los eventos que desfiguraron lo que había tomado siglos en armar.

Con el aterrizaje del Air Force One en La Habana, arribó simbólicamente una nueva era en el Caribe.  Los roles de Puerto Rico y Cuba con Estados Unidos comienzan a invertirse.

Curiosamente el Departamento de Estado federal anuncia en “Twitter” la llegada de Obama a Cuba usando las banderas de E.U. y de Puerto Rico.

El proceso del cambio comenzó hace unos años con reuniones secretas entre Cuba y Estados Unidos. Mientras esto sucedía, Puerto Rico ignoraba los mensajes en los tres informes del Presidential Task Force on Puerto Rico Status ordenados por los presidentes Bill Clinton y George W. Bush y finalmente las declaraciones del Procurador General, Donald Verrilli, representando a Barack Obama.

Los eventos y el trato del Presidente Obama durante su reciente visita a Cuba contrastan dramáticamente con el trato indigno que han estado recibiendo todos los politicos puertorriqueños en la metrópolis como resultado de la crisis en Puerto Rico iniciada por el propio Congreso y Wall Street.

La historia de Puerto Rico y Cuba ha transcurrido en carriles paralelos. Las únicas dos islas caribeñas totalmente hispanas fueron visitadas por Cristóbal Colón a finales del siglo 15 y colonizadas por los españoles a principios del siglo 16.

Para finales del siglo 19 se habían convertido en las dos últimas colonias españolas en América.  Ambas islas participaban activamente en el Partido Revolucionario ubicado en Nueva York inspirados por José Martí y Ramón Emeterio Betances y se creaba la bandera monoestrellada con colores ivertidos para cada isla.

A raíz de la Guerra Hispanoamericana ambas islas pasan bajo el control de Estados Unidos hasta la Revolución Cubana en 1959.  Con la entrada de Cuba a la Guerra Fría, se convierte en la ficha soviética en el tablero de ajedrez geopolítico y Puerto Rico en la ficha estadounidense.

Terminada la Guerra Fría y en un mundo donde países comunistas se convierten en aliados y socios de Estados Unidos, Cuba establece por primera vez una relación digna entre iguales.

A raíz de la nueva relación entre Cuba y Estados Unidos, Cuba ha desplazado a Puerto Rico como el “shining star of the Caribbean” y la isla caribeña favorita de los Estados Unidos.

Recientemente me comentaba un importante ex-politico y diplomático latinoamericano en Nueva York que los hermanos Castro han desplazado a los tradicionales aliados anti-comunistas latinoamericanos.

Comentaba: “Se han convertidos en los favoritos en Washington y se evita cualquier tipo de confrontación que pueda descarrilar el camino diplomático trazado”.

La lista de corporaciones estadounidense prestas a invertir en Cuba es impresionante. Las ayudas que Estados Unidos acabará dando a Cuba, como a otros países soberanos, sobrepasará el total de la famosa deuda pública inpagable de Puerto Rico.

Mientras Cuba se inserta en el tren que tomaron los países comunistas como China y Vietnam de establecer una relación estrecha con Estados Unidos, el territorio no incorporado de Puerto Rico está en búsqueda de un liderato politico con visión e imaginación para salirse de esquemas obsoletos e irreales en un mundo inmerso en cambios geopolíticos.

¿Llavará la nueva Junta de la metropolis al Puerto Rico de principios del Siglo 20, mientras miles de puertorriqueños logran la estadidad en los Estados Unidos?

¿O estará el gobierno permanente estadounidense enviando un mensaje que el futuro de Puerto Rico descansa en una alianza con Cuba en estrecha relación con Estados Unidos?

En 1893 la poeta sangermaneña Lola Rodríguez de Tió escribió: “Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas, reciben flores o balas sobre un mismo corazón”.