July 28, 2022

¿Cuál celebración del 25 de julio?

¿Cuál celebración del 25 de julio?

 

Artículo publicado en El Nuevo Día.

El 25 de julio de 1952 se proclamó el Estado Libre Asociado, aunque todavía no había sido aprobado por el pueblo. El Congreso había condicionado su aprobación a que el pueblo ratificara sus enmiendas arbitrarias mediante un referéndum.  

Para minimizar la indignación de acatar la orden del Congreso de celebrar un referéndum nuevamente, Muñoz Marín decidió incluir el referéndum en el evento electoral del 4 de noviembre. O sea, no fue sino hasta casi cuatro meses después que se ratificó el ELA y no el 25 de julio, fecha seleccionada convenientemente para opacar que ese día años atrás las fuerzas militares estadounidenses nos invadieron por Guánica.

En 1950 el congresista Vito Marcantonio (D-NY) comentó que “el proyecto de Constitución es un engaño, una ilusión, y un fraude perpetrado sobre el pueblo de Puerto Rico”. 

José Trías Monge, uno de los más estrechos colaboradores de Luis Muñoz Marín, confesó en 1999 que “Puerto Rico es todavía un territorio, posesión o cosa de Estados Unidos”.

En julio de 2022 se presentó un proyecto descolonizador en el Congreso que por primera vez excluye al ELA como opción de status.

Finalmente, el Congreso aceptó que el ELA es un status colonial y ya no es una opción de futuro. La congresista puertorriqueña Nydia Velázquez, defensora histórica del ELA, es una de las presentadoras del proyecto que rechaza el ELA colonial como status descolonizador.

Los colonizados en Puerto Rico que reclaman el ELA invocando supuestos derechos democráticos recuerdan a los esclavos que tras su liberación reclamaban su preferencia de mantenerse esclavos.

Ni la esclavitud ni el coloniaje son opciones del mundo civilizado.

Es patético que los “happy colonials” de Puerto Rico recluten al senador  republicano antiestadista de Mississippi, Roger Wicker, para defender el coloniaje. El estado más pobre es la cuna de Jefferson Davis, presidente de los Confederados durante la Guerra Civil. Trump triunfó allí en el 2020 por más de 16 puntos.

Luis Muñoz Marín fue el primero que no quedó complacido con el proyecto del ELA como lo evidencian sus iniciativas para enmendarlo con los intentos fallidos del Proyecto Cosmético de 1953, el Fernós-Murray de 1959 y el Proyecto Aspinall de 1963.

El senador Henry Jackson fue el más diáfano al comentar en 1959 que no puede existir un pacto entre iguales cuando una de las partes tiene poderes plenarios sobre la otra.

Los casos recientes del Tribunal Supremo federal (Sánchez Valle y Franklin California en 2016, Aurelius en 2020 y Vaello Madero en 2022) han validado los poderes plenarios del Congreso sobre su territorio no incorporado de Puerto Rico. ¿Qué mayor evidencia puede haber del status colonial que el ser gobernado sin el consentimiento de los gobernados?

La rama ejecutiva no fue transparente sobre el ELA. Por un lado los presidentes Truman, Eisenhower y Kennedy elogiaban el supuesto nuevo status; por otro confirmaban los poderes plenarios del Congreso sobre su territorio no incorporado y entorpecían cualquier intento de redefinir el ELA.

El Gobierno de Puerto Rico, por su parte, continuó rindiendo cuentas a los comités del Congreso responsables de los territorios exactamente al igual que antes del ELA.

Uno de los episodios más lamentables de la rama ejecutiva fue cuando engañó a las Naciones Unidas reclamando la descolonización de la Isla. El exjuez del Tribunal Supremo y abogado de Puerto Rico, Abe Fortas, apuntó que el Gobierno de Estados Unidos cometió fraude contra el pueblo de Puerto Rico y el mundo representado en las Naciones Unidas.

Las tres ramas del Gobierno estadounidense han confirmado que el ELA continúa siendo un territorio bajo el control del Congreso.

Consecuente con su estado de negación, Puerto Rico continúa conmemorando el status de “el mejor de los dos mundos” el día de la invasión estadounidense por Guánica en 1898.