James Wolfensohn: un humanista visionario

Artículo publicado en El Nuevo Día.
James Wolfensohn fue una versión moderna del hombre renacentista contribuyendo y con acceso al más alto nivel de las artes, la política y la economía mundial.
Nombrado por Bill Clinton, presidió el Banco Mundial de 1995 al 2005. Oriundo de la antigua colonia británica, Australia, era un fiel anticolonialista.
Wolfensohn es el principal integrante de la comunidad financiera internacional que visualizaba la soberanía como una opción real para Puerto Rico.
En mi libro “Decololonization Models for America’s Last Colony: Puerto Rico” (2012), expresó lo siguiente sobre la publicación: “Underlines the sad political history of Puerto Rico, presents its recent past inadequate economic results and its current calamitous situation, and argues vigorously and convincingly for resolving its colonial status”.
En un almuerzo en 2011 cuando le planteé el proyecto del endoso al libro, me interrumpió exclamando que era imposible que el Congreso pudiera aprobar leyes aplicables en Puerto Rico sin el consentimiento de los gobernados. Para él esto violentaba los fundamentos que representa Estados Unidos.
Al concluir el encuentro mientras descendíamos las escalinatas del desaparecido restaurante neoyorquino adornado con un mural de Picasso, apesadumbrado e incrédulo, volvió a preguntarme si yo estaba seguro acerca del poder arbitrario y antidemocrático del Congreso sobre Puerto Rico. De nuevo, contesté afirmativamente.
Integró el equipo de esgrima olímpico de Australia. Hizo su fortuna en Nueva York, convirtiéndose en una fuerza poderosa en Wall Street.
En Salomon Brothers participó en el rescate de la Chrysler Corporation de una inminente quiebra. Posteriormente, fundó su propia firma, James D. Wolfensohn Inc.
A los 42 años, a instancias de la insigne violonchelista Jacqueline Du Pré, comenzó a aprender a tocar el violonchelo bajo su tutela. Cumpliendo la promesa hecha a su profesora, se presentó como intérprete en conciertos en el Carnegie Hall para celebrar sus 50, 60 y 70 cumpleaños. En las veladas participaron virtuosos músicos prominentes.
En el Banco Mundial, la principal institución de desarrollo económico del mundo, realizó cambios revolucionarios.
Modificó estructuras prevalecientes que terminaban violentando la misión de la institución, de socorrer a los países más pobres del mundo.
Cambió el énfasis de la relación con los países subdesarrollados de una de patrocinio a una de socios para ayudarlos a resolver sus problemáticas.
En sus viajes alrededor del mundo sustituía las ceremonias protocolarias de sus antecesores por intercambios con los indigentes locales.
Como persona sensible, le impactaba la inequidad del mundo. Memorabilia de sus encuentros en las villas de extrema pobreza están presentes en sus residencias, particularmente la de Jackson Hole.
Combatió de frente la corrupción prevaleciente en muchos países subdesarrollados, forzando auditorías y combatiendo la impunidad.
En lugar de exigir el pago de deuda pública, abogaba por la eliminación de la mayor parte de la contraída por los países subdesarrollados, enmarcándolos en un plan de desarrollo para ayudarlos a salir de la pobreza.
De familia judía, fue un activista en busca de la paz en el Medio Oriente y la creación del Estado de Palestina.
Fue miembro de la Junta de la Fundación Barenboim Said, cuya misión es promover la paz a través de la música con una orquesta integrada por jóvenes cristianos, musulmanes y judíos.
En un encuentro en Washington en el 2015 le comenté sobre la crisis por la que atravesaba Puerto Rico a raíz del impago de la deuda pública de más de $80,000 millones. Se sorprendió de la problemática creada en la isla, por entender que este era un problema minúsculo para el Gobierno federal, el cual tenía muchas formas de resolverlo fácilmente.
Me impactó su comentario y me llevó a preguntarme: ¿por qué Estados Unidos no quería resolver el problema de la deuda pública de la que ellos eran parcialmente responsables? ¿Sería esto un detonante para que Puerto Rico despertara del letargo colonial y tomara alguna iniciativa para resolver la problemática en su raíz?