La democracia estadounidense

Artículo publicado en El Nuevo Día.
Las imperfecciones de la democracia estadounidense y las consecuencias del estilo autocrático del Gobierno de Trump han erosionado la posición de ella ante el mundo.
El sistema estadounidense permite que un colegio electoral anacrónico elija al presidente en contra del mandato de la mayoría de los electores como sucedió en el 2000 con la elección de George W. Bush y en el 2016 con Donald Trump.
El Senado es la institución política más poderosa del sistema. Sus integrantes son elegidos por seis años y nunca puede más de una tercera parte del cuerpo cambiar en un evento electoral.
Aprueban los nombramientos de las ramas ejecutivas, judiciales, diplomáticas, militares, los tratados y juzgan a un presidente en un proceso de residenciamiento.
El 60% de los habitantes en diez estados son representados por apenas el 20% de los senadores. O sea, el 80% de los senadores representan solamente las prioridades del 40% de los habitantes.
El sistema estadounidense permite una presidencia imperial con los peligros que conlleva cuando un político con tendencias autocráticas como Donald Trump la ocupa.
El respaldo de Trump a los regímenes autocráticos, sus decisiones unilaterales, el revanchismo y persecución a sus oponentes, su consigna contra la prensa y su incitación a la sublevación en el Capitolio el 6 de enero ejemplificaron su perspectiva torcida de una democracia.
El uso de la manipulación psicológica de la percepción del otro (“gaslighting”), negando la realidad, dando por sucedido lo que nunca sucedió o presentando información falsa, dramatiza el estilo trumpiano como sucedió con el hitleriano.
Luego que Joe Biden y los dos candidatos demócratas al Senado ganaran las elecciones del 2020 en el estado de Georgia, el gobernador y la legislatura republicana cambiaron arbitrariamente la ley electoral con la patente intención de que el Partido Demócrata no pudiera repetir su victoria.
¿Es esta acción un ejemplo de una democracia?
Los presidentes de Delta Airlines y Coca Cola, ubicadas en Atlanta, criticaron la nueva ley y la MBL reubicó su Juego de Estrellas en Atlanta. Sin embargo, el portavoz republicano en el Senado, Mitch McConnell, censuró el involucramiento de los empresarios en la política.
La nueva ley de Georgia recuerda la ley electoral en Puerto Rico del 2020, gestada por Tomás Rivera Schatz y aprobada arbitrariamente por la legislatura controlada por el PNP, sin consenso de los partidos políticos.
La gobernadora no electa, Wanda Vázquez, luego de haberse comprometido a vetar la ley si no conseguía el consenso de los partidos, terminó claudicando y firmándola.
La ley logró el objetivo deseado del partido, de retener el poder ejecutivo, aunque con el porcentaje más bajo en la historia, y un triunfo cerrado en el plebiscito.
La nueva ley arrojó dudas sobre los resultados en varios municipios desde San Juan hasta Culebra.
Las autocracias encabezadas por China, Rusia e Irán representan un porcentaje significativo de la población mundial. La fragilidad democrática de Estados Unidos no representa un contrapeso a la autocracia.
Países democráticos como India y Brasil asumieron posiciones autocráticas inspirados por el Gobierno de Trump. Otros en el continente africano y Oriente Medio simpatizan con los regímenes autocráticos.
Con todas sus imperfecciones, Europa presenta los mejores modelos democráticos del planeta.
Esto, tras una larga trayectoria que abarca desde la Magna Carta en el 1215 hasta revoluciones, un sinnúmero de conflictos bélicos y dos devastadoras guerras mundiales que arroparon su territorio.
Adicional al déficit democrático en Estados Unidos, los conflictos raciales irresueltos de la Guerra Civil, resucitados por los seguidores de Trump, enarbolando por primera vez la bandera de los confederados por los pasillos del Capitolio el pasado 6 de enero, complican seriamente la situación del país.
Las próximas décadas determinarán la hegemonía china, la viabilidad de la Unión Europea y la de un Estados Unidos tratando de evitar quebrantarse ante las profundas divisiones ideológicas regionales.