May 26, 2022

Las democracias del mundo y Puerto Rico

Las democracias del mundo y Puerto Rico

Artículo publicado en El Nuevo Día.

Existen muchas teorías para definir los elementos que deben prevalecer para que un gobierno pueda cualificar como una democracia. 

Algunos de los elementos son: un sistema pluralista con al menos dos partidos políticos diferentes; un proceso electoral libre y justo; un gobierno que funcione abierto y transparente; una ciudadanía comprometida con proteger los principios democráticos; énfasis en preservar los derechos civiles y las libertades individuales; y medios de comunicación libres, independientes y sin obstáculos de interferencia, influencia o intimidación gubernamental.

El Economist Intelligence Unit (EIU) prepara periódicamente un estudio en el que evalúa los sistemas gubernamentales de todos los países, utilizando los elementos antes mencionados para crear un Democracy Index.

Divide los países en cuatro grupos: democracias completas; democracias defectuosas; regímenes híbridos y regímenes autoritarios.

Según su estudio del 2020, los diez países con las democracias más completas son: Noruega, Islandia, Suecia, Nueva Zelanda, Finlandia, Irlanda, Canadá, Dinamarca, Australia y los Países Bajos.

En el grupo de 23 países con democracias completas se incluyen Alemania, el Reino Unido, España y tres países latinoamericanos: Uruguay, Chile y Costa Rica.

Estados Unidos se encuentra entre las democracias defectuosas. Sus presidentes no son electos por los ciudadanos, sino por un controversial Colegio Electoral. El EIU señala que el declive en la puntuación democrática de Estados Unidos se debe a la continua erosión de la confianza pública en las instituciones del país. Esta situación ayudó a la elección de Donald Trump en el 2016 tras recibir la certificación del Colegio Electoral pero no así de la mayoría del voto.

Estados Unidos atraviesa por una crisis grave cuando el expresidente Trump no acepta el resultado de las elecciones validado por todos los tribunales, evaluó la utilización de las fuerzas armadas para retener el poder e inspiró el 6 de enero de 2021 una insurrección para evitar el traspaso del poder. Paralelamente, Trump lanzó una campaña agresiva contra los medios de comunicación.

Lo peligroso de la situación es que poco más de una tercera parte de la población respalda el planteamiento del robo de las elecciones y la intentona de golpe de estado del 6 de enero. Este grado de polarización social impide que se logre   cualquier tipo de consenso en casi cualquier asunto.

En el grupo de regímenes autoritarios se distinguen China, Rusia, países del Oriente Medio y de África, Corea del Norte y, en América Latina, Nicaragua, Cuba y Venezuela.

Los medios de comunicación independientes juegan un papel protagónico en las democracias. En Estados Unidos, el poderoso presidente Richard Nixon fue forzado a renunciar como consecuencia del escándalo de Watergate revelado por el Washington Post y el New York Times. Igualmente, la cubierta periodística de la Guerra de Vietnam galvanizó la opinión pública en contra de la participación estadounidense en el conflicto en la península de Indochina, forzando su salida.

Por su naturaleza antidemocrática, las colonias no están incluidas en el Democracy Index. La colonia de Puerto Rico no elige a su jefe de Estado y sus residentes son sometidos a leyes aprobadas por un cuerpo legislativo en la metrópolis sin representación de los residentes de la colonia.

Puerto Rico tuvo su episodio antidemocrático en junio de 2020, cuando semanas antes de las primarias, la gobernadora Wanda Vázquez firmó el nuevo Código Electoral propuesto por Tomás Rivera Schatz objetado por todos los partidos políticos de minoría.  La Gobernadora faltó a su compromiso de firmar la ley solamente si había consenso, como había sido el caso en reformas anteriores. Con esta acción, el proceso electoral de Puerto Rico dejó de ser un modelo para otros países.

La eventual descolonización de Puerto Rico representa una oportunidad para erradicar medidas antidemocráticas como las del PNP y convertir al país en una democracia completa como Noruega, Nueva Zelanda, Canadá, Uruguay, Chile y Costa Rica.