Los 238 minutos de Obama en Puerto Rico

Artículo publicado en El Nuevo Día.
Luego de medio siglo de espera, finalmente un presidente de Estados Unidos visita oficialmente Puerto Rico, su territorio no incorporado. La última visita en 1961 duró dos días; ésta, apenas 238 minutos y partió una hora antes de lo anticipado.
La mitad del tiempo de la visita del presidente Barack Obama el pasado 14 de junio fue dedicada a recaudar fondos para su campaña.
El otro aspecto importante que trabajaron fue su proyección ante los votantes puertorriqueños en Estados Unidos, particularmente en Florida.
Con esto presente, invitaron al renombrado artista neoyorquino de padres puertorriqueños, Marc Anthony, y a un grupo de puertorriqueños residentes en Florida.
Los puertorriqueños reaccionaron eufóricos cuando en su discurso, Obama mencionó el “arroz con gandules” y a los “boricuas”. Dichas expresiones fueron objetos de parodias y mofas televisivas en Estados Unidos.
Tanto quienes protestaron contra su visita como quienes ondearon la bandera estadounidense frente al Capitolio fueron ignorados por el fugaz visitante.
Esta es la sexta visita oficial de un presidente estadounidense a Puerto Rico. Las otras fueron de Theodore Roosevelt en 1906, Franklin D. Roosevelt en 1934, Harry S. Truman en 1948, Dwight D. Eisenhower en 1960 y John F. Kennedy en 1961.
Los presidentes Herbert Hoover (en 1931) y Gerald Ford (en 1976) visitaron la isla por motivos de vacaciones y reuniones internacionales, respectivamente. El presidente Lyndon B. Johnson realizó una visita privada a la base aérea federal de Ramey en Aguadilla, en 1968.
De las cinco visitas oficiales, con excepción de la de Eisenhower, que fue por una parada técnica que hizo a la ida y otra a la vuelta de un viaje por Suramérica, las otras estaban relacionadas con el rol militar que Puerto Rico tenía para Estados Unidos.
Theodore Roosevelt regresaba de inspeccionar su nuevo Canal de Panamá, cuya puerta occidental protege Puerto Rico. Comenzó su visita en Ponce y recorrió Cayey, Aibonito, Caguas, Río Piedras, San Juan, Arecibo, Utuado y Adjuntas.
Franklin D. Roosevelt, quien al igual que su pariente Theodore había sido subsecretario de la Marina, inspeccionó su territorio, el cual luego sería fortalecido militarmente para su participación en la Segunda Guerra Mundial. Llegó por Mayagüez y recorrió Ponce, Juana Díaz, San Juan, Cayey y Caguas.
Harry S. Truman discutió con el gobernador Jesús T. Piñero la devolución de los terrenos ocupados por los militares durante la Segunda Guerra Mundial. Visitó San Juan, Bayamón y Aguas Buenas.
John F. Kennedy, en escala hacia Venezuela y Colombia, se reunió con Muñoz Marín para discutir el pedido del Departamento de Defensa de adquirir la totalidad de Vieques y despoblar la isla de sus vivos y muertos.
La visita de Obama es la primera visita presidencial que no tiene que ver con el pasado militar de Puerto Rico. Terminó la Guerra Fría y el escenario de la geopolítica del siglo XXI está en el Oriente Medio y Asia.
Aunque respondió a intereses electoreros de su campaña hacia la reelección, la visita de Obama insertó nuevamente a la metrópoli en las elecciones de Puerto Rico.
Esta intervención abierta es cónsona con lo ocurrido en las tres últimas elecciones. En el 2000 la fiscalía federal sometió cargos de corrupción contra varios miembros del gabinete del gobernador de entonces, lo cual favoreció al partido opositor.
En el 2004 el Tribunal Federal en Boston decidió el ganador de las elecciones. En el 2008 la fiscalía federal, en plena campaña electoral, radicó cargos contra el gobernador del momento, lo cual afectó adversamente su reelección.
En su visita, Obama almorzó en una cafetería pública con el candidato a gobernador y contrincante de su anfitrión y gobernador actual. Horas después, la Casa Blanca colocó en su portal la foto del almuerzo como la “foto del día”.
Como diría el fenecido analista García Passalacqua: “Habló el Americano”. Ahora veremos qué dice el puertorriqueño en noviembre de 2012.